:El punto de inicio del viaje, donde las nubes se condensan y se convierten en lluvia, alimentando los ríos y arroyos que fluyen por el bosque.
Hogar de arte rupestre antiguo, con más de 75.000 petroglifos que datan de hace más de 20.000 años, que muestran el rico patrimonio cultural de la región.
Un lugar donde la vegetación forestal libera agua al aire a través de la evapotranspiración, creando un fenómeno conocido como "ríos voladores" que transportan humedad y nutrientes a través de la región.
Un destino donde la conectividad hidrológica es fundamental para la vida de la región, y ríos y arroyos convergen y fluyen a través del bosque.
Un lugar donde la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema son cruciales para la supervivencia de las especies, y la conectividad biológica permite que las especies se muevan entre diferentes hábitats y ecosistemas.
Un destino donde proteger la naturaleza y la cultura es esencial para conservar el bosque andino-amazónico de Colombia, y donde los “humanos invisibles” -comunidades que han sobrevivido al conflicto armado- continúan trabajando para preservar su patrimonio y su medio ambiente.
Un lugar donde la concientización y la educación son clave para proteger el bosque andino-amazónico de Colombia y su biodiversidad. Aquí, nos encontramos con los osos de anteojos, criaturas emblemáticas que habitan el bosque.
Director
William Leyton es un profesional con amplia experiencia en resolución de conflictos socioambientales y planificación de respuestas humanitarias. Como director de Último Bosque, lidera los esfuerzos para proteger el último bosque andino amazónico de Colombia y promover la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Compañero
El Dr. Luis Peña es el Coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania. Con amplia experiencia en la coordinación de proyectos y eventos relacionados con Latinoamérica, el Dr. Peña colabora estrechamente con el profesorado de la universidad para promover la investigación y la docencia en el continente.
Embajador de Buena Voluntad
Julieth Lozano es una soprano colombiana de renombre mundial reconocida por su talento y dedicación a la música clásica, ganadora del Premio del Público Dame Kiri Te Kanawa en el concurso Cardiff Singer of the World 2023 y Embajadora de Buena Voluntad de Último Bosque, organización dedicada a proteger el último bosque andino-amazónico de Colombia.
Coreógrafo
Martha Hincapié Charry es una coreógrafa colombiana conocida por su obra "Amazonia 2040", que reflexiona sobre el presente, el pasado y el futuro de la selva amazónica, explorando temas como el activismo ambiental y la pérdida de biodiversidad en tiempos de crisis climática. A través de la danza y la coreografía, busca crear conciencia y promover la protección del medio ambiente.
Compañero
Laura Barrios es investigadora y consultora colombiana con experiencia en género, conflicto, paz y democratización. Ocupó cargos directivos en la Universidad del Rosario y fue miembro del Centro de Estudios de Conflicto y Paz. Actualmente, es investigadora de doctorado en el Instituto de Investigación para la Paz de Fráncfort (PRIF).